martes, 4 de diciembre de 2012

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Qué he aprendido?



En primer lugar, me gustaría comenzar esta reflexión diciendo que en el Grado de Maestro de Educación Primaria son múltiples las asignaturas que, de un modo u otro, introducen aspectos teóricos acerca de cómo aprende el ser humano. También se estudia la teoría de cómo las diferentes etapas del desarrollo humano influyen sobre qué se puede aprender en cada momento. Por otro lado, también recibimos formación para conocer los trastornos del aprendizaje, instruyéndonos de forma teórica sobre cómo identificarlos e incluso tratarlos mediante diversas técnicas pedagógicas, apoyadas en estudios científicos.


Han sido múltiples las veces en estos dos cursos académicos del Grado en que algunos de los docentes nos han comentado que está demostrado que todo el mundo tiende a enseñar del mismo modo en que le enseñaron y, hasta hace poco, cada vez que algún profesor o profesora han hecho referencia a esto, yo escuchaba, pero no oía el mensaje real de lo que estaban intentando transmitir. Empecé a asimilar ese mensaje gracias a Jesús G. Monroy casi sin ser consciente de ello, y esto me ha hecho comprender que, aunque actualmente contamos con múltiples recursos y gran cantidad de ellos muy sofisticados, seguimos utilizándolos del mismo modo en que se ha usado siempre el libro de texto. También me ha hecho ver que tendemos a dar todo hecho a los niños y niñas, para que simplemente completen, sin que tengan la necesidad de pensar o reflexionar. Jesús nos ha intentado transmitir que el modo en que estos niños y niñas aprenden es haciendo, pero no aquello que damos prácticamente completado... Tienen que enfrentarse a problemas reales, donde la solución no es única, donde tengan que reflexionar acerca de las posibles soluciones para hallar un resultado y sepan elegir la más aceduada en cada momento. Para ello, los docentes deben fomentar la autonomía, deben confiar en los alumnos y alumnas, deben dejar que se equivoquen y que por ellos mismos, o con una ayuda mínima del tutor o tutora, puedan rectificar. De este modo el aprendizaje será profundo y realmente significativo.


Para que todo esto sea posible, no solo es suficiente con establecer unas buenas propuestas educativas; si la evaluación no está orientada a los objetivos que se pretenden conseguir y estos no están del todo claros para los alumnos y alumnas, el plan diseñado no será efectivo. Jesús nos ha enseñado mucho con relación a este tema de una forma indirecta, aunque muy efectiva. Ha enseñado a través del ejemplo  aplicando la rúbrica en su evaluación. De este modo ha conseguido que comprenda en qué consiste este tipo de evaluación y así comprobar la efectividad de la misma. 


           
La asignatura también me ha enseñado muchas cosas que no conocía de mí misma. Se han utilizado métodos de enseñanza-aprendizaje que, aunque son bastante básicos, no dejan de tener una efectividad asombrosa. Me refiero a las reflexiones personales. En esta asignatura han sido una pieza importantísima del aprendizaje. Al igual que en otras asignaturas, ésta nos ha aportado gran cantidad de material teórico (en múltiples formatos), pero las prácticas que hemos tenido que realizar han sido muy diferentes a las que yo estaba acostumbrada a hacer. Normalmente, se tiende a pedir informes acerca de un tema concreto, teniendo que redactar estos desde un punto de vista impersonal, haciendo referencia constante a las fuentes de las que se ha extraído la información, incluyendo puntos de vista de autores importantes, etc. Tanto Jesús (materia de pedagogía) como Paloma (materia de sociología) me han hecho ver lo importante que es reflexionar por escrito acerca de lo que leemos, plasmar aquello que nos ha evocado el texto; eso sí, sin olvidar el carácter formal que se ha de imprimir a cualquier trabajo. Hoy considero que es una práctica importantísima que no debe dejar de hacerse nunca y que hay que enseñar. La reflexión hace que se organice muy bien aquello que pensamos y que formemos un pensamiento crítico tan necesario en cualquier ser humano.


Para concluir, aunque esta asignatura me ha enseñado muchas más cosas, me quedo con la que creo que es más importante de todas: ha hecho que encaje todas las piezas del puzle teórico, me ha ayudado a empezar a comprender cómo se ha de enseñar a la sociedad del siglo XXI. Ahora el continuar hacia este sentido está en mi mano... 


Por cierto, se me olvidaba.... 

viernes, 18 de mayo de 2012

Unidad de trabajo: Creando conciencia ecológica

Aquí tenéis la unidad de trabajo que hemos hecho para la asignatura Educación y Sociedad. Para mí este trabajo ha significado mucho, ha hecho que cambie la idea acerca de cómo enseñar en el siglo XXI... y todo ello gracias a Jesús G. Monroy. 

domingo, 13 de mayo de 2012

Estilos de enseñanza

A continuación os enlazo un vídeo que he realizado con unos compañeros y compañeras de clase para la asignatura "Diseño y Desarrollo Curricular de la Educación Física en la Educación primaria". El vídeo muestra cuatro estilos de enseñanza diferentes para la adquisición de un mismo contenido, la entrada a canasta.



A continuación, paso a enumerar algunas de las ventajas que considero que tiene el vídeo como herramienta didáctica:
- Hace necesario que el alumnado estructure la historia que desea contar.
- Es una herramienta motivadora, sobre todo si se utiliza en equipo. 
- Hace posible que el alumnado trabaje contenidos de una forma diferente y que aprenda incluso sin ser consciente de ello.
- Estimula la expresión artística, tanto a la hora de interpretar un papel delante de la cámara, como en el momento de la edición; 
- Hace posible que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje.
- Permite la autoobservación.
- Facilita tanto la autoevaluación (monitorización de uno mismo, permitiendo la reflexión acerca de lo aprendido) como la coevaluación (emitir juicios sobre sus compañeros).
- Al finalizar los vídeos, los alumnos y alumnas pueden publicarlos en internet (youtube, vimeo, etc.) y compartirlos, haciendo partícipe a sus familiares y amigos de sus creaciones.

Este vídeo ha sido editado con Pinnacle Studio, es una herramienta de edición de vídeo muy completa (de pago).  

Espero que os guste y que os animéis a utilizarlo con vuestros alumnos y alumnas.



domingo, 6 de mayo de 2012

Tareas sí, tareas no

Con motivo de la huelga de lápices caídos llevada a cabo en Francia hace unas semanas, se inició de nuevo el debate de “tareas sí, tareas no”. Nuestro profesor Jesús G. Monroy nos ha facilitado una serie de enlaces de noticias en las que se habla del tema para que nos documentemos e intentemos formar una opinión al respecto.


De los artículos propuestos que he leído puedo destacar dos ideas. Por un lado están los que opinan que las tareas son poco útiles y, además, son un germen de desigualdades aumentando la brecha de clases a través de tareas que anticipan lecciones o exploran temas aún no vistos en clase, ya que todos no tienen la misma capacidad para ayudar a sus hijos. Por otro lado, están los que opinan que las tareas crean hábitos de estudio y disciplina, necesarios para el futuro de los niños y las niñas cuando afronten la enseñanza secundaria y la universidad. Consideran que si el niño o la niña tienen una buena motivación, colaborando los padres en la adquisición y mantenimiento de ésta, no requerirán ayuda para hacer sus trabajos, sabrán qué es lo que tienen que hacer y lo harán con agrado. Desde esta postura también opinan que las tareas permiten el ejercicio de la responsabilidad, el cumplimiento de objetivos y el refuerzo de sus capacidades de razonamiento y memoria. Dentro de esta postura, también he recogido la idea de que los deberes deben estar adaptados a cada alumno y, además, tener en cuenta que exista tiempo libre para realizar otras actividades, siendo el juego la más importante de ellas.

Personalmente estoy más cerca de la segunda postura, considerando importantísima la idea de que los deberes deben estar adaptados a cada alumno  y que hay que tener en cuenta que existe tiempo libre para realizar otras actividades y para jugar, en el caso de niños y niñas de primaria. Otra idea que me parece de especial interés es la que se refiere a que los deberes son necesarios para el futuro de los niños y las niñas cuando afronten el instituto y la universidad. Creo que es totalmente fiel a la realidad. Si los niños y niñas de 6 a 12 años no crean hábitos de trabajo, el paso al instituto puede ser un escalón muy difícil de superar para aquellos que tengan menos capacidad. Además, considero que aquellas familias que realmente tengan interés en la educación de sus hijos e hijas, intentarán reforzarlos y estimularlos, independientemente de que la escuela envíe o no tareas. Por lo tanto, creo que el germen de la desigualdad lo genera la actitud ante el interés en la estimulación del aprendizaje de los niños y niñas, no en si la escuela envía más o menos tarea.

Para finalizar, dejo constancia de los enlaces a los contenidos sugeridos inicialmente por nuestro profesor.
BBC Mundo - Noticias - Tareas escolares en la casa: ¿Una fuente de desigualdad social?
En defensa de los deberes escolares - ABC.es
¿Los padres deben ayudar a sus hijos en las tareas escolares? | RPP NOTICIAS
¿Una huelga de deberes vasca?. Deia. Noticias de Bizkaia..
Los padres discrepan sobre las tareas escolares en casa - Levante-EMV
¿Deberes sí o no? | España | elmundo.es
Los deberes escolares: factor de "desigualdad social" o herramienta de aprendizaje - RTVE.es
La huelga de los deberes - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay
Huelga de deberes en Francia para evitar la desigualdad - ABC.es
Mayor asociación padres Francia convoca huelga de deberes
¿Tienen que llevar deberes para casa los alumnos de primaria? - 20minutos.es
Lanzadigital - “Los padres no se pueden convertir en los profesores subsidiarios”
Francia: proponen "huelga de deberes" por la carga "excesiva" de tareas | La Voz del Interior



martes, 1 de mayo de 2012

Comunidades de aprendizaje


Nuestra profesora de la asignatura Educación y Sociedad, Paloma Candela, nos ha propuesto realizar una reflexión acerca de las comunidades de aprendizaje. Como el tema me ha parecido interesante, reproduzco a continuación mi reflexión personal.

En primer lugar me gustaría vincular el tema de comunidades de aprendizaje, que estamos viendo como parte del contenido del tema familia y escuela, con el de sociedad actual y su influencia en educación. Como ya vimos en el primer tema, el sistema educativo vigente fue concebido en una época muy diferente a la actual, para una sociedad que tenía unas necesidades muy distintas. Tras la lectura del artículo de Mariano Fernández Enguita, “El trabajo en la Sociedad del conocimiento”, en Educar en tiempos inciertos, extraje la siguiente idea: “se hace necesaria la especialización en áreas acotadas y, por tanto, la cooperación y coordinación entre individuos.” Pues bien, esta cooperación y coordinación que es tan necesaria en la sociedad en la que nos encontramos, es proporcionada de una forma natural en las comunidades de aprendizaje.

Desde mi punto de vista, las comunidades de aprendizaje tienen dos objetivos bien definidos; por un lado, pretenden la mejora de la educación a través de grupos heterogéneos, aportando calidad a la educación e implicación de todos los miembros de la comunidad en la misma. Por otro lado, la mejora de la convivencia y la integración social, haciendo posible que los miembros de la comunidad observen que tienen algo que enseñar y también algo que aprender, independientemente de la raza, sexo, edad, creencias, costumbres, nivel educativo, etc.

En el vídeo en el que Ania Ballesteros nos narra su experiencia en grupos interactivos y tertulias literarias se aprecia bastante bien la esencia de las comunidades de aprendizaje. Ania refleja de una forma extraordinaria la gran riqueza que aportan a la educación los grupos heterogéneos y cómo las interacciones entre los diferentes miembros de estos grupos hacen que el aprendizaje sea más significativo.

Hasta el momento no tenía una opinión formada acerca de las comunidades de aprendizaje. Lo que sí tenía claro es que el hermetismo que algunos centros educativos muestran ante los familiares de los alumnos y alumnas de su centro no me parecía adecuado. Creo que todos y todas tenemos mucho que aportar, de un modo u otro. Yo misma, siempre que me lo han permitido, he ayudado en actividades del colegio de mis hijas, como apoyo en salidas, realizando orlas, etc. Creo que la comunidad en general  y la familia en particular tenemos mucho que aportar en la educación dentro de los centros educativos. También creo que estas experiencias hacen que la escuela se acerque a la realidad social. Para que los niños y niñas tengan una buena preparación, es necesario que adquieran una serie de habilidades o competencias. Estas experiencias que proporcionan las comunidades de aprendizaje hacen que la adquisición de las mismas sea más natural y real.

Por último comparto dos experiencias de Comunidades de Aprendizaje en curso en la provincia de Ciudad Real: 

CEIP San Juan de Ávila (Castellar de Santiago)






sábado, 21 de abril de 2012

Mapas conceptuales

Desde la semana pasada me apetece mucho escribir sobre este tema, ya que estuvimos viendo los mapas conceptuales en clase.

Nuestro profesor, Jesús G. Monroy, al exponer el tema, hizo un comentario que me llamó bastante la atención; dijo básicamente que, si tuviera que escoger una y sólo una herramienta para poder utilizar en el aula con sus alumnos, serían los mapas conceptuales... por supuesto, argumentó esta afirmación.

En primer lugar, estuvimos viendo el origen del mapa conceptual; está basado en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Joseph Novak es el creador de esta técnica, que actualmente es una de las prácticas mundiales para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Después, empezamos a profundizar sobre el tema, identificando algunos aspectos importantes como:

¿Por qué usar los mapas conceptuales?
  • Permiten representar gráficamente el conocimiento.
  • Cuando elaboramos un mapa establecemos relaciones entre objetos en un proceso activo.
  • Ayudan a identificar conceptos previos y contextos.
  • Ayudan a integrar el nuevo conocimiento, fomentando así el aprendizaje significativo.
  • Facilitan el auto-aprendizaje.
  • Sirven para evaluar la comprensión y diagnosticar la incomprensión.
Podemos verlos como:
  • Una estrategia para aprender. 
  • Una herramienta para facilitar el aprendizaje.
  • Un método para entender el material de estudio.
  • Un recurso para presentar de forma esquemática y jerarquizada lo aprendido.
Con respecto a este tema, y para que tengáis más información, comparto con vosotros un artículo que me parece muy interesante y que recomiendo que leáis: "El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar"


Considero que esta técnica es muy buena y que hay que enseñarla de forma correcta a los niños y niñas, puesto que no es un método intuitivo al que el alumnado pueda llegar por sí mismo; creo que al igual que se deben enseñar técnicas de lectura comprensiva, también ha de hacerse con los mapas de conceptos. 
A la hora de decidirnos a utilizar los mapas conceptuales con los niños y niñas nos pueden surgir algunas dudas. A continuación, trato de responder a algunas cuestiones que a mí me han parecido importantes y que creo que pueden ser de utilidad:

¿A partir de qué edad se enseñan los mapas conceptuales?
Desde la etapa de infantil se puede intentar familiarizar a los niños y niñas con ellos, incluso existe una herramienta informática muy intuitiva (Kidspiration) que permite crear mapas conceptuales con imágenes y, al pasar el puntero del ratón por encima de éstas, la aplicación lee el concepto.


¿Cómo enseñarlos?
Creo que debe hacerse de forma progresiva, partiendo de pequeñas propuestas, pasando progresivamente a propuestas mayores. Una vez que hayan comprendido la técnica (lo que al principio no es sencillo), deberían presentarse propuestas mucho más ambiciosas, haciendo que cada uno de los niños y niñas tuviera que descomponer el problema en partes para ir construyendo el mapa poco a poco, hasta que llegase a completarlo.

¿Cuándo y cómo utilizarlos?
Quizás el momento de empezar a utilizarlos sea al inicio de cada una de las unidades didácticas con el gran grupo, para saber de qué conocimiento se parte sobre el tema a tratar y así poder ir enlazando conceptos nuevos mediante relaciones a los que se conocen. 

También es un una buena técnica para utilizar entre pares de alumnos (como puntualizó mi profesor Jesús G. Monroy). Normalmente los niños y niñas no tienden a hablar entre ellos de los contenidos de las unidades que están viendo; sin embargo, si proponemos actividades en parejas en las que tengan que organizar un tema mediante un mapa conceptual, tendremos al alumnado hablando de temas de la unidad a trabajar.

Se puede usar como reflexión final de una unidad didáctica, haciendo que el alumnado realice un mapa conceptual completo sobre el tema tratado en dicha unidad, de esta forma se podría observar muy bien si se ha comprendido bien el tema o, si por el contrario, algunos conceptos no se han adquirido correctamente. Esta reflexión serviría para hacer una evaluación formativa al alumnado, cuyo carácter sea ayudar a estos a solucionar los posibles problemas ante los que se encuentran.  

¿Qué retos presentan los mapas conceptuales a los docentes?
Como he dicho en el punto anterior, los mapas conceptuales pueden utilizarse para realizar una evaluación a partir de ellos. Hay que tener en cuenta que no hay dos mapas iguales, cada individuo lo confecciona según sus estructuras; por lo tanto, el docente deberá ponerse en el lugar de cada alumno o alumna, para comprender el punto de vista que ha utilizado a la hora de confeccionarlo.


¿Existen herramientas que nos faciliten la creación de mapas conceptuales?
Jesús G. Monroy recomienda:
- CMap Tools (gratuito)
- Inspiration, Kidspiration (de pago, aunque existen versiones de prueba)
- Vue (gratuito)

Espero que esta información os sea de utilidad.

OTRO CÓMIC

Esta tarde hemos estado mi hija Verónica y yo solas. Mi hija vio el cómic que hicimos en clase y me ha propuesto hacer uno... Este es el resultado:





Verónica se lo ha pasado genial haciéndolo. Ella sola se ha inventado la historia, ha colocado a sus muñecos (aunque con la gata le he ayudado yo) e incluso le ha sido muy sencillo confeccionarlo. Solamente tiene 6 años.

Con esto solamente quiero mostrar que es fácil pasar un rato divertido con los hijos y que al mismo tiempo aprendan. Trabajar una historia de este tipo con los más pequeños hace que despierte su imaginación y creatividad, alimenta su interés y hace que aprendan mucho más. Como ya dije en otro post, el entorno lúdico hace que tanto la enseñanza como el aprendizaje sean más fáciles. 

La herramienta que hemos utilizado es Comic Life.

¡Espero que os guste!

lunes, 16 de abril de 2012

Quiero que sea lunes

En esta entrada me hago eco del artículo publicado por Miguel Ángel Santos Guerra titulado como este post “Quiero que sea lunes”. 

Miguel Ángel nos cuenta la historia de una madre que hace un año estaba preocupada porque su hijo quería “ser viejo” para no tener que ir a la escuela y cómo un año después la actitud del pequeño ha cambiado por completo. 


Según narra Miguel Ángel en el artículo, hace un año la madre del niño le contaba como éste había perdido las ganas de aprender, de superarse y su autoestima iba día a día en declive. Preocupados por la situación, sus padres intentaron hablar con la maestra del niño, pero la comunicación no era fluida, hasta el punto de llegar a tal malestar que los padres se turnaban para ir a recoger las notas del niño. 
El cambio de actitud del pequeño se produjo al cambiarle de centro. Esta decisión no fue fácil para sus padres. Buscaron un colegio que se adaptase a la forma en que ellos entendían la educación. 
Hoy, el niño ya “no quiere ser viejo”, quiere ir al cole. Para llegar a este punto, tanto los padres como los maestros han tenido que trabajar mucho. El niño cada día va creciendo y confiando en sus posibilidades.

Con relación a este caso, Miguel Ángel obtiene cinco conclusiones que a continuación resumo:
- Primera: el niño no era el problema, sino la escuela. 
- Segunda: el compromiso de la familia es muy importante en el proceso de aprendizaje.
- Tercera: la confirmación de que muchos problemas tienen solución cuando las partes implicadas deciden trabajar hacia el mismo sentido.
- Cuarta: nunca hay que desesperar.
- Quinta: la importancia de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; ante una misma legislación, misma administración, mismos sueldos y parecidas condiciones, unos colegios pueden ser desalentadores y otros ser lugares cargados de esperanza.

La verdad es que este caso me resulta muy familiar. Por desgracia, mi hija mayor ha tenido algún problema con su tutora en la escuela y, al intentar hablar con ella no ha accedido. Por suerte, las cosas se han solucionado sin necesidad de tener que cambiar a mi hija de centro, con lo que ello supone. Por este motivo, puedo afirmar que en mi caso casi todas las conclusiones a las que llega Miguel Ángel se cumplen a la perfección. 
En principio parecía que mi hija tenía problemas, constantemente estaba poniendo excusas para salir en mitad de la jornada del colegio, parecía que la niña quería llamar la atención por algún motivo; aunque finalmente se comprobó que los problemas no estaban en la niña sino en el colegio. 
Por otro lado, los problemas se solucionaron porque yo estuve pendiente de mi hija. La 
observé bien, comprobando que los motivos por los que tenía que ir a recogerla del colegio eran excusas y teniendo paciencia para que mi hija me contase lo que estaba sucediendo. 
Que mi hija fuese sincera conmigo no fue instantáneo. Los niños y niñas tienden a ocultar los motivos reales porque creen que ellos son los culpables y que nadie les puede ayudar e incluso que se les va a castigar. Hay que tener muchísima paciencia e intentar ponerse en el lugar de ellos, pero sobre todo escucharles mucho.
También confirmo que no lleva a ningún sitio la desesperación, las soluciones llegan pero no son instantáneas, requieren de tiempo. Sí que es cierto que cuando le está sucediendo algo así a una hija tuya parece que la solución no va a llegar nunca; pero, como ya he dicho antes, hay que tener paciencia, cada proceso lleva su tiempo. 
Por último, puedo afirmar que los docentes tienen mucho que ver en la actitud que muestren los niños y niñas en el colegio. También mi experiencia confirma que, teniendo dos hijas en el mismo centro solamente ha tenido problemas una de ellas, la mayor. La más pequeña está encantada e incluso estando enferma no quiere perderse un día de cole.

Creo que es importante contar las experiencias personales para que otra gente que se encuentre en situaciones similares pueda ver una salida, cuando uno está metido en el problema parece que está solo y si encuentra a alguien que comparta experiencias similares que han tenido solución, parece que el problema es menor. Por esto, me ha gustado mucho el artículo de Miguel  Ángel Santos Guerra, creo que puede ayudar a mucha gente.

Por otro lado, este artículo también me ha hecho reflexionar sobre la importancia de que en las Facultades de Educación se hable de estos temas con el alumnado. Creo que es necesario imprimir en los estudiantes la idea de que la profesión de docente es muy importante, que la materia prima con la que trabajan son personas que se están formando y que cualquier experiencia que tengan, tanto buena como mala, les marcará para toda la vida. También considero necesario que se les hable de la importancia de las familias, todos los docentes deberían tener en cuenta que trabajan con niños y niñas que lo son todo para sus familiares (por suerte, en la gran mayoría de las ocasiones) y que hay que comprenderles y atender las demandas de estos. De esta forma, quizás se tenga un punto de vista global que haga que los futuros docentes sean mejores en su trabajo y que casos como los del niño del artículo o mi propia hija no se den en el futuro. Que todos los niños y niñas quieran que sea lunes.


 If you want to view this post in English, click here.


domingo, 8 de abril de 2012

¡Un cómic!



Hola a todos. 

El pasado 29 de mayo de 2.012 nuestro profesor de Educación y Sociedad nos estuvo hablando del cómic como recurso educativo. Un grupo reducido de compañeros pudimos trabajar con esta herramienta y así comprender bien las posibilidades que aporta. Aquí tenéis el resultado de nuestra práctica. 





A continuación os indico la gran potencialidad de esta herramienta didáctica en las aulas de Educación Primaria: 

- Hace que el alumnado tenga que pensar una historia y organizarla. 

- Desarrolla la creatividad, permitiendo expresar mediante dibujos o fotografías situaciones que por sí mismas dicen mucho. 

- Permite que niños y niñas desarrollen su capacidad de síntesis; en los cómics no se pueden escribir textos extensos; estos deben ser claros, directos y concisos. 

- Es un medio de aprendizaje lingüístico divertido, aporta un entorno lúdico que hace que el alumnado se sienta más motivado y así adquiera mejor los conocimientos. 

- Hace posible el trabajo en equipo y todo lo que ello conlleva, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales y actitudinales.

- Medio para el refuerzo de forma transversal de conceptos estudiados.


- Permite el uso de nuevas tecnologías en el aula.


Para realizar nuestro cómic utilizamos la herramienta "Cómic Life", es de fácil manejo, muy intuitiva, permite una gran variedad de opciones y personalización, y tiene una curva de aprendizaje muy suave, que permite lograr resultados sorprendentes en muy poco tiempo. Os animo a que la utilicéis... 

Espero que este post sea de vuestro interés y comencéis a utilizar esta herramienta con vuestros alumnos.

Edito: Jesús G. Monroy ha compartido un enlace muy interesante sobre el tema de los cómics en el aula: "8 ideas para usar el cómic en el aula y cómo crearlos fácilmente en iPad y Android" que recomiendo que leáis.


 If you want to view this post in English, click here.


jueves, 29 de marzo de 2012

La eterna controversia




Recientemente, nuestro profesor de Educación y Sociedad, Jesús G. Monroy, ha requerido de nosotros la escritura de un post en este blog con respecto al debate suscitado por el uso de las nuevas tecnologías en la escuela. Como base de documentación previa, el profesor nos recomendó la lectura de una serie de artículos periodísticos publicados en Internet de los que reseño a continuación aquellos datos que me han parecido más interesantes:
  • “En este sentido, Mariano del Castillo destacó que la mayoría de los centros no orientan a sus alumnos sobre el uso seguro de Internet, no tienen un protocolo sobre seguridad y no se organiza, junto con las familias, un modelo a trabajar” (elmundo.es).
  • “El número de ordenadores en aulas de informática ha permanecido constante, y también el número medio de aulas de informática por centro. Sin embargo, el número de computadoras en aulas ordinarias, sean para uso docente o de los alumnos, se ha duplicado, en sintonía con las políticas impulsadas desde la Administración” (elmundo.es).
  • “Ningún estudio serio, en ninguna parte del mundo, ha puesto de manifiesto hasta ahora que las nuevas tecnologías por sí mismas mejoren la calidad de la enseñanza en primaria y secundaria” (abc.es).
  • Tanto Del Castillo como Lacasa han insistido en que en los años pasados se ha dado mucha importancia a lo técnico, que la tiene, «pero no se ha entendido que el profesor es la pieza clave» (abc.es).
  • Pero hasta ahora, y a falta de un modelo pedagógico consolidado, «los profesores no saben manejar bien a los alumnos conectados con ordenadores» (abc.es).
  • Escuela 2.0 (introducción de ordenadores) «solo funciona si hay un proyecto de centro y formativo de profesores», de lo contrario es un gasto inútil, dijo Del Castillo. Y «en España se ha entregado antes el ordenador a los alumnos que a los docentes» (abc.es).
  • Un docente que decida no usar ordenadores, Internet, etc. está sencillamente incumpliendo la ley y, desde mi punto de vista, defraudando a sus alumnos, que tienen derecho a que se les forme en esa competencia (elbonia.cent.uji.es).
  • El debate ya no es TIC y aprendizaje, es escuela y sociedad, en cualquier caso. Las TIC e Internet deben estar en la escuela en el 2012 y con la contribución de todos. Su incorporación tiene ya poco que ver con la innovación educativa y mucho con la sociedad del presente y del futuro inmediato (elbonia.cent.uji.es).
Mi opinión personal con respecto a este tema debe comenzar con un sí rotundo al empleo de nuevas tecnologías en el aula, siempre que se haga de forma adecuada. Tal y como escribía Boris Mir en el artículo reseñado en el último punto, las nuevas tecnologías van mucho más allá del concepto de innovación en la escuela; son, simplemente, parte de la sociedad y de nuestra vida actual y, por supuesto, futura.

Considero que en la actualidad educativa española la realidad es otra; la Administración exige que los alumnos adquieran una competencia digital (LOE), y además se está encargando de proporcionar las herramientas de hardware necesarias para ello. Sin embargo, se está olvidando de que el profesor es el primero que debe adquirir la competencia digital que pretende transmitir a sus alumnos, ya que éstos, al igual que en el resto de materias, necesitan un mentor que les guíe y oriente en su aprendizaje. Por tanto, si el profesor carece de esta competencia, el ordenador no deja de ser un mero centro de entretenimiento sin propósito educativo concreto.

Por ello, considero fundamental para que el uso de las TIC en la escuela sea efectivo, que se pongan en marcha una serie de planes formativos específicos para lograr este objetivo, además de la existencia de una organización administrativa eficiente que sepa planificar de un modo correcto el uso de los recursos formativos, de hardware y software.

Por último, os invito a visitar el intenso debate virtual que se está manteniendo sobre este mismo tema en www.voxopop.com.



 If you want to view this post in English, click here.


domingo, 25 de marzo de 2012

TEACHING TEACHING & UNDERSTANDING UNDERSTANDING

Este primer vídeo nos muestra la perspectiva que tiene el estudiante del aprendizaje desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, nos muestra un tipo de alumnado que está entusiasmado con el aprendizaje y usa sus procesos cognitivos superiores de forma espontánea, le da preferencia al aprendizaje profundo y básicamente se enseñan a sí mismos. Por el otro, muestra otro tipo de alumnado cuyo objetivo no es lograr aprender, su objetivo es la obtención de un título que le posibilite para conseguir un trabajo decente, tomando atajos para alcanzar su meta con el esfuerzo mínimo. Hoy en día los estudiantes que abundan son de este segundo tipo... siendo esto un problema ante el que cualquier sociedad moderna responsable debe enfrentarse.



Este segundo vídeo nos cuenta la perspectiva de enseñanza desde el punto de vista del maestro. Nos dice que hay tres niveles de pensamiento: 



Nivel 1. No se ocupa de los que los estudiantes son, los exámenes separan a los buenos estudiantes de los malos. 



Nivel 2. Mantiene el foco en el maestro, se ocupa de lo que el maestro hace: hay profesores buenos y malos. Perspectiva de “culpa del maestro”. El resultado son alumnos pasivos. Necesitamos comprometer y activar a los estudiantes. 



Nivel 3. Se ocupa en particular de lo que el estudiante hace: antes, durante y después de enseñar. Se ocupa en particular del producto: el resultado del aprendizaje o la enseñanza.

También nos indica los 5 niveles que existen en relación a los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje:


Nivel 1. Pre-estructural: no tiene entendimiento el alumno, usa información irrelevante y está completamente equivocado. 


Nivel 2. Uni-estructural: el estudiante se enfoca solo en un aspecto relevante, tiene destreza en identificar, seguir un procedimiento y/o recitar 

Nivel 3. Multi-estructural: puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera de modo independiente, sabe clasificar, combinar, enumerar… 

Nivel 4. Relacional: enlaza e integra, relaciona, compara, analiza, etc. 


Nivel 5. Resumen extenso: tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que le es dada y produce nuevas hipótesis o teorías.


Por último, este último vídeo nos habla del alineamiento constructivo donde el maestro ha tenido mucho cuidado de que el examen esté de acuerdo a los objetivos, así no existen atajos; enfrentándolo al desalineamiento en el que las pruebas miden cosas diferentes a los objetivos del maestro.
.


Como síntesis puedo decir que la sociedad actual se enfrenta a un tipo de alumnado que, en su mayoría, no está motivado de forma intrínseca ante el aprendizaje. Para enfrentarse a este problema, la educación debe contar con docentes que se ocupen de lo que el estudiante hace antes, durante y después de aprender para conseguir los resultados deseados en el alumnado, que adquieran la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que le es dada y pueda producir nuevas hipótesis o teorías. Para obtener este resultado será necesario adecuar los criterios de evaluación a los objetivos que se pretenden conseguir.



RICHARD GERVER: CREAR HOY LAS ESCUELAS DEL MAÑANA





A continuación os hago un resumen breve de la entrevista que realiza Eduardo Punset a Richard Gerver y cuyo vídeo os adjunto en este post. 

Según Richard Gerver, el mensaje más importante es que hay que tener el valor por seguir nuestra propia pasión e instintos y que la escuela debe ser un vehículo de capacitación, no de opresión. 

Dice que en la actualidad, los niños aprenden más por sí mismos que en aula, son consumidores sofisticados de las nuevas tecnologías como las redes sociales, que les permiten aprender a unos de otros. 

También nos habla del concepto “empoderamiento” que significa que los jóvenes cada vez se sienten más desconectados de la realidad, esto sucede porque la cultura y el mundo han cambiado de forma exponencial en una sola generación. Se ha originado una brecha generacional entre la juventud de hoy y los ciudadanos adultos. Los jóvenes tienen mucho que decir del mundo, pero no están seguros de cuál es su lugar, ni de cómo pueden influir positivamente en la sociedad que les rodea. Para cerrar la brecha habría que hacer ver a los jóvenes que pueden convertirse en ciudadanos activos y que pueden cambiar el mundo en el que nos encontramos. 

Considera que a los profesores les apasiona la docencia, hacer algo por los jóvenes. Por eso es una vocación, nace de una pasión. Tienen la responsabilidad de hacer algo para cambiar las cosas, lo que ocurre es que el sistema está tan reglado hacia los resultados específicos que se pierde la pasión por la presión. Es vital mantener la pasión en los profesores para que puedan ayudar a los jóvenes de un modo expansivo. 

Por último, expresa la necesidad de una escuela especial en la que los alumnos entiendan por qué están aprendiendo, que se den cuenta que aprender puede cambiarles la vida AHORA. 

En la educación lo que importa no es la meta, sino lo que se hace durante el recorrido.


Está claro que habría que llevar a la práctica educativa lo que Richard Gerver nos comenta. Sería fantástico que todos los niños y niñas pudieran descubrir lo que realmente les apasiona y que la escuela fuese el medio para conseguir tal fin. Por desgracia, esto no sucede hoy en día en la gran mayoría de las escuelas. Si está tan claro que la educación necesita un cambio y que el objetivo es el desarrollo de la capacitación del individuo, habría que preguntarse: ¿por qué no se realizan los cambios necesarios? Tal vez la respuesta también esté en este vídeo, el sistema está tan reglado hacia unos resultados específicos que los docentes pierden la pasión por esta presión. 


Uno de los puntos que más me ha llamado la atención es “que el alumnado entienda por qué está aprendiendo, que se den cuenta que aprender puede cambiarles la vida ahora.” Es de vital importancia que los niños y niñas comprendan que el aprendizaje no es una obligación que está impuesta por la familia y la escuela, que es necesaria la adquisición de conocimientos que les vayan capacitando en su día a día... Bajo mi punto de vista, creo que esto se consigue haciendo que el alumnado adquiera conocimientos de una forma en la que pueda ver la utilidad del aprendizaje y creo que esto se consigue a través de un modelo global, donde no haya una división bien diferenciada de asignaturas, donde se presente al alumno una serie de problemas que han de resolver teniendo que hacer uso de todas sus competencias. De este modo podrán ver la utilidad del aprendizaje y de cómo éste les es necesario para su día a día. Así se podría conseguir otro de los puntos que menciona Richard Gerver en el vídeo “en la educación lo que importa no es la meta, sino lo se se hace durante el recorrido”.


ENTREVISTA DE EDUARDO PUNSET A MARCK PRENSKY


En Redes, Eduardo Punset entrevista a Marck Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la reforma de los sistemas educativos actuales. 


En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán un papel muy importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes... aquellas que realmente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. 
En la actualidad los ordenadores y videojuegos cuentan con mala prensa, debido a que los medios de comunicación solamente informan de los aspectos negativos de estos, y en cambio no escriben o informan acerca de los positivos, que son muchos. En este vídeo se comenta el papel de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje, y más específicamente de los videojuegos, que cuentan con las siguientes características:
Permiten la personalización, agudizando la creatividad a la hora de elegir las propiedades que cada uno prefiere, haciendo que sea más fácil introducirse en un mundo imaginario; con esto se consigue una mayor implicación al hacer que el niño/a se sienta identificado o a gusto con la personalización realizada. Si además consiguen emocionar, lo aprendido no se olvida. Eso sí, cuando los niños ven que el adulto quiere que aprenda a través del juego, éste desaparece... deben sentirse libres para que funcione.

  1. Presentan un mundo virtual con retos, problemas a resolver de forma interactiva y rápida; para ello es necesario contar con los unos conocimientos suficientes para poder superarlos. Si estos no se poseen habrá que buscarlos, lo que hace que se desarrollen competencias. 
  2. Permiten el desarrollo de la atención dividida, la mayoría de las cuestiones que se nos presentan a diario requieren de toda nuestra atención para ser resueltas. 
  3. Al presentar experiencias diversas hacen que se las estructuras cerebrales sean diferentes (por ejemplo: mejor visión periférica de aquellos que juegan a videojuegos). 
  4. Cuentan con reglas que aportan estructura y disciplina. 
  5. Presentan resultados, haciendo que se aprenda de forma diferente, dando como recompensa pasar de nivel. 
  6. Si el juego permite la interacción con otros, enseñan a cooperar tanto con la gente del entorno (familia o amigos), que pueden jugar físicamente con el niño, como con terceros que no tengan que estar en el mismo espacio / tiempo (permitiendo así un nuevo modo de socialización), haciendo posible la adquisición de valores como civismo, empatía, tolerancia, paciencia, comprensión, etc. 
  7. En general, el uso de nuevas tecnologías permiten una mejor atención a la diversidad. 

También se dan riesgos con el uso de las nuevas tecnologías conectadas a la red (Internet) como la pérdida de intimidad y pérdida de la visión de la realidad; para evitar esto, hay que enseñar bien a los alumnos aleccionándoles en estos riesgos.

Como aporte personal puedo añadir que estoy de acuerdo con Mark Prensky, que efectivamente los videojuegos tienen todas las características que se identifican el en vídeo y que he enumerado anteriormente. El único problema que creo que existe en la actualidad, para que los videojuegos se utilicen en las aulas y que el alumnado pueda beneficiarse de su uso, es que no se realizan los desarrollos necesarios dedicados a tal fin. Estaría bien que, sabiendo la potencialidad que tienen estas herramientas, se contase a nivel estatal con un equipo de pedagogos, psicólogos, informáticos, etc., cuyo trabajo fuese proveer herramientas educativas que hiciesen uso de las tecnologías integrando los componentes curriculares necesarios a las mismas. Digo esto porque, aunque es cierto que los videojuegos enganchan tanto a jóvenes como a adultos, el alumnado necesita adquirir determinadas competencias y el uso de nuevas tecnologías en modo genérico no basta para adquirirlas, no todas las nuevas tecnologías son buenas para todos los propósitos. Habría que contar con herramientas específicas apropiadas para el fin que se pretende conseguir.


REDES Nº 87: ENTREVISTA A SIR KEN ROBINSON


En este vídeo que copio, Ken Robinson nos habla de que en los últimos años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han modificado sus programas y objetivos.  Los niños y niñas se aburren en el colegio y llegan al mundo adulto sin saber cuáles son sus propios talentos y capacidades...


“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; 
y está matando su motivación para aprender.”
Ken Robinson.

Hoy en día todo el mundo habla de que la escuela necesita un cambio, pero desgraciadamente cuando se da gran parte de la sociedad tiende a rechazarlo. Como ejemplo voy a poner una experiencia personal.
Me gusta darle un toque personal a todo lo que hago, considero que tanto el contenido como la forma en la que se muestre los trabajos importa. No hace mucho tuve que preparar una presentación en equipo, para poder hacerla lo único que el docente había establecido era el contenido y la extensión. Tras repartir el trabajo entre los componentes  de mi equipo, me puse manos a la obra con la parte que me había tocado, haciendo una presentación que se adaptase a las especificaciones iniciales y, teniendo en cuenta que la forma no se había especificado, la hice del modo más me gustó. Pues bien, mi trabajo fue rechazado tanto por el grupo como por el docente. El grupo lo rechazó porque consideraba que, aunque el contenido que mostraba era el correcto, la forma no era la adecuada (no lo había realizado mi presentación como siempre se realizan, había añadido imágenes pequeñas, la información la  había agrupado en bloques con fondo de colores, etc.). Por este motivo, parte de mi grupo le mostró mi trabajo al docente, sin mi consentimiento, para que éste valorase si mi trabajo se adaptaba a la forma que debía tener (que hasta ese momento no había sido especificada en ningún momento). Pues bien, el docente indicó que, aunque mi trabajo era más vistoso, no era bueno para que mis compañeros estudiasen con él, así que tuve que modificar toda la presentación para adaptarla al formato considerado como “bueno”.

Como conclusión a esta experiencia, solamente puedo decir que me hizo sentir muy decepcionada, no entendí nada... Eso sí, me quedó claro cómo debía trabajar en próximas presentaciones.

También he de decir que no en todos los casos sucede lo mismo, hay docentes que saben motivar  y valoran de forma muy positiva las nuevas ideas, las innovaciones... Afortunadamente, puedo comentar una experiencia personal con respecto a esto.
El año pasado tuve la oportunidad de conocer a un gran docente, es una persona muy entregada a su trabajo y que constantemente intenta innovar, proponer fórmulas nuevas que enganchen a los alumnos, hacernos ver que a partir de aspectos lúdicos de algunas actividades se puede aprender y este aprendizaje es mucho más significativo que si se hace de otro modo... Pues bien, propuso una práctica que en principio no había que entregar, la teníamos que hacer con Microsoft Excel utilizando fórmulas. Teniendo en cuenta que no había que entregarla y mis conocimientos en programación realicé el trabajo utilizando VBA (para mí es muchísimo más sencillo hacer el trabajo de este modo). Pues bien, cuál fue mi sorpresa cuando el profesor solicitó la entrega de la práctica... Si soy sincera, primero pensé en volver a realizar el trabajo del modo en que había solicitado originalmente, pero lo reconsideré y le comenté cómo la había hecho y le pregunté si le importaba. Su actitud fue muy buena, me animó mucho y esto hizo que finalmente terminase el trabajo en formato web utilizando DHTML y Javascript. A partir de ahí, como complemento al trabajo que solicitó para el portfolio de la asignatura, me permití incluir en el mío unas herramientas informáticas desarrolladas por mí que se me habían ocurrido al ver sus métodos de enseñanza.
En la actualidad, estamos trabajando juntos en la mejora de una de estas herramientas que incluí en el portfolio del año pasado, para que en un futuro la comunidad educativa pueda hacer uso de la misma. 

Considero que hacia aquí es a donde debe ir la enseñanza, a que cada uno pueda mostrar sus potencialidades sin que sea tachado por ello, a valorar las capacidades individuales y obtener de ellas un beneficio.

Hoy en día es importantísimo el trabajo en equipo, el significado que tiene esto para mí no es que todos trabajemos del mismo modo, sino que entre todos nos complementemos. Cada individuo tiene sus capacidades, si aprendemos a combinar todas ellas creo que todos saldremos beneficiados.

Por último, comparto un enlace que contiene el cuento  "El niño pequeño." de Helen Buclelin. Creo  que la  historia tiene mucho que ver con el tema tratado