viernes, 25 de mayo de 2012

¿Qué he aprendido?



En primer lugar, me gustaría comenzar esta reflexión diciendo que en el Grado de Maestro de Educación Primaria son múltiples las asignaturas que, de un modo u otro, introducen aspectos teóricos acerca de cómo aprende el ser humano. También se estudia la teoría de cómo las diferentes etapas del desarrollo humano influyen sobre qué se puede aprender en cada momento. Por otro lado, también recibimos formación para conocer los trastornos del aprendizaje, instruyéndonos de forma teórica sobre cómo identificarlos e incluso tratarlos mediante diversas técnicas pedagógicas, apoyadas en estudios científicos.


Han sido múltiples las veces en estos dos cursos académicos del Grado en que algunos de los docentes nos han comentado que está demostrado que todo el mundo tiende a enseñar del mismo modo en que le enseñaron y, hasta hace poco, cada vez que algún profesor o profesora han hecho referencia a esto, yo escuchaba, pero no oía el mensaje real de lo que estaban intentando transmitir. Empecé a asimilar ese mensaje gracias a Jesús G. Monroy casi sin ser consciente de ello, y esto me ha hecho comprender que, aunque actualmente contamos con múltiples recursos y gran cantidad de ellos muy sofisticados, seguimos utilizándolos del mismo modo en que se ha usado siempre el libro de texto. También me ha hecho ver que tendemos a dar todo hecho a los niños y niñas, para que simplemente completen, sin que tengan la necesidad de pensar o reflexionar. Jesús nos ha intentado transmitir que el modo en que estos niños y niñas aprenden es haciendo, pero no aquello que damos prácticamente completado... Tienen que enfrentarse a problemas reales, donde la solución no es única, donde tengan que reflexionar acerca de las posibles soluciones para hallar un resultado y sepan elegir la más aceduada en cada momento. Para ello, los docentes deben fomentar la autonomía, deben confiar en los alumnos y alumnas, deben dejar que se equivoquen y que por ellos mismos, o con una ayuda mínima del tutor o tutora, puedan rectificar. De este modo el aprendizaje será profundo y realmente significativo.


Para que todo esto sea posible, no solo es suficiente con establecer unas buenas propuestas educativas; si la evaluación no está orientada a los objetivos que se pretenden conseguir y estos no están del todo claros para los alumnos y alumnas, el plan diseñado no será efectivo. Jesús nos ha enseñado mucho con relación a este tema de una forma indirecta, aunque muy efectiva. Ha enseñado a través del ejemplo  aplicando la rúbrica en su evaluación. De este modo ha conseguido que comprenda en qué consiste este tipo de evaluación y así comprobar la efectividad de la misma. 


           
La asignatura también me ha enseñado muchas cosas que no conocía de mí misma. Se han utilizado métodos de enseñanza-aprendizaje que, aunque son bastante básicos, no dejan de tener una efectividad asombrosa. Me refiero a las reflexiones personales. En esta asignatura han sido una pieza importantísima del aprendizaje. Al igual que en otras asignaturas, ésta nos ha aportado gran cantidad de material teórico (en múltiples formatos), pero las prácticas que hemos tenido que realizar han sido muy diferentes a las que yo estaba acostumbrada a hacer. Normalmente, se tiende a pedir informes acerca de un tema concreto, teniendo que redactar estos desde un punto de vista impersonal, haciendo referencia constante a las fuentes de las que se ha extraído la información, incluyendo puntos de vista de autores importantes, etc. Tanto Jesús (materia de pedagogía) como Paloma (materia de sociología) me han hecho ver lo importante que es reflexionar por escrito acerca de lo que leemos, plasmar aquello que nos ha evocado el texto; eso sí, sin olvidar el carácter formal que se ha de imprimir a cualquier trabajo. Hoy considero que es una práctica importantísima que no debe dejar de hacerse nunca y que hay que enseñar. La reflexión hace que se organice muy bien aquello que pensamos y que formemos un pensamiento crítico tan necesario en cualquier ser humano.


Para concluir, aunque esta asignatura me ha enseñado muchas más cosas, me quedo con la que creo que es más importante de todas: ha hecho que encaje todas las piezas del puzle teórico, me ha ayudado a empezar a comprender cómo se ha de enseñar a la sociedad del siglo XXI. Ahora el continuar hacia este sentido está en mi mano... 


Por cierto, se me olvidaba.... 

viernes, 18 de mayo de 2012

Unidad de trabajo: Creando conciencia ecológica

Aquí tenéis la unidad de trabajo que hemos hecho para la asignatura Educación y Sociedad. Para mí este trabajo ha significado mucho, ha hecho que cambie la idea acerca de cómo enseñar en el siglo XXI... y todo ello gracias a Jesús G. Monroy. 

domingo, 13 de mayo de 2012

Estilos de enseñanza

A continuación os enlazo un vídeo que he realizado con unos compañeros y compañeras de clase para la asignatura "Diseño y Desarrollo Curricular de la Educación Física en la Educación primaria". El vídeo muestra cuatro estilos de enseñanza diferentes para la adquisición de un mismo contenido, la entrada a canasta.



A continuación, paso a enumerar algunas de las ventajas que considero que tiene el vídeo como herramienta didáctica:
- Hace necesario que el alumnado estructure la historia que desea contar.
- Es una herramienta motivadora, sobre todo si se utiliza en equipo. 
- Hace posible que el alumnado trabaje contenidos de una forma diferente y que aprenda incluso sin ser consciente de ello.
- Estimula la expresión artística, tanto a la hora de interpretar un papel delante de la cámara, como en el momento de la edición; 
- Hace posible que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje.
- Permite la autoobservación.
- Facilita tanto la autoevaluación (monitorización de uno mismo, permitiendo la reflexión acerca de lo aprendido) como la coevaluación (emitir juicios sobre sus compañeros).
- Al finalizar los vídeos, los alumnos y alumnas pueden publicarlos en internet (youtube, vimeo, etc.) y compartirlos, haciendo partícipe a sus familiares y amigos de sus creaciones.

Este vídeo ha sido editado con Pinnacle Studio, es una herramienta de edición de vídeo muy completa (de pago).  

Espero que os guste y que os animéis a utilizarlo con vuestros alumnos y alumnas.



domingo, 6 de mayo de 2012

Tareas sí, tareas no

Con motivo de la huelga de lápices caídos llevada a cabo en Francia hace unas semanas, se inició de nuevo el debate de “tareas sí, tareas no”. Nuestro profesor Jesús G. Monroy nos ha facilitado una serie de enlaces de noticias en las que se habla del tema para que nos documentemos e intentemos formar una opinión al respecto.


De los artículos propuestos que he leído puedo destacar dos ideas. Por un lado están los que opinan que las tareas son poco útiles y, además, son un germen de desigualdades aumentando la brecha de clases a través de tareas que anticipan lecciones o exploran temas aún no vistos en clase, ya que todos no tienen la misma capacidad para ayudar a sus hijos. Por otro lado, están los que opinan que las tareas crean hábitos de estudio y disciplina, necesarios para el futuro de los niños y las niñas cuando afronten la enseñanza secundaria y la universidad. Consideran que si el niño o la niña tienen una buena motivación, colaborando los padres en la adquisición y mantenimiento de ésta, no requerirán ayuda para hacer sus trabajos, sabrán qué es lo que tienen que hacer y lo harán con agrado. Desde esta postura también opinan que las tareas permiten el ejercicio de la responsabilidad, el cumplimiento de objetivos y el refuerzo de sus capacidades de razonamiento y memoria. Dentro de esta postura, también he recogido la idea de que los deberes deben estar adaptados a cada alumno y, además, tener en cuenta que exista tiempo libre para realizar otras actividades, siendo el juego la más importante de ellas.

Personalmente estoy más cerca de la segunda postura, considerando importantísima la idea de que los deberes deben estar adaptados a cada alumno  y que hay que tener en cuenta que existe tiempo libre para realizar otras actividades y para jugar, en el caso de niños y niñas de primaria. Otra idea que me parece de especial interés es la que se refiere a que los deberes son necesarios para el futuro de los niños y las niñas cuando afronten el instituto y la universidad. Creo que es totalmente fiel a la realidad. Si los niños y niñas de 6 a 12 años no crean hábitos de trabajo, el paso al instituto puede ser un escalón muy difícil de superar para aquellos que tengan menos capacidad. Además, considero que aquellas familias que realmente tengan interés en la educación de sus hijos e hijas, intentarán reforzarlos y estimularlos, independientemente de que la escuela envíe o no tareas. Por lo tanto, creo que el germen de la desigualdad lo genera la actitud ante el interés en la estimulación del aprendizaje de los niños y niñas, no en si la escuela envía más o menos tarea.

Para finalizar, dejo constancia de los enlaces a los contenidos sugeridos inicialmente por nuestro profesor.
BBC Mundo - Noticias - Tareas escolares en la casa: ¿Una fuente de desigualdad social?
En defensa de los deberes escolares - ABC.es
¿Los padres deben ayudar a sus hijos en las tareas escolares? | RPP NOTICIAS
¿Una huelga de deberes vasca?. Deia. Noticias de Bizkaia..
Los padres discrepan sobre las tareas escolares en casa - Levante-EMV
¿Deberes sí o no? | España | elmundo.es
Los deberes escolares: factor de "desigualdad social" o herramienta de aprendizaje - RTVE.es
La huelga de los deberes - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay
Huelga de deberes en Francia para evitar la desigualdad - ABC.es
Mayor asociación padres Francia convoca huelga de deberes
¿Tienen que llevar deberes para casa los alumnos de primaria? - 20minutos.es
Lanzadigital - “Los padres no se pueden convertir en los profesores subsidiarios”
Francia: proponen "huelga de deberes" por la carga "excesiva" de tareas | La Voz del Interior



martes, 1 de mayo de 2012

Comunidades de aprendizaje


Nuestra profesora de la asignatura Educación y Sociedad, Paloma Candela, nos ha propuesto realizar una reflexión acerca de las comunidades de aprendizaje. Como el tema me ha parecido interesante, reproduzco a continuación mi reflexión personal.

En primer lugar me gustaría vincular el tema de comunidades de aprendizaje, que estamos viendo como parte del contenido del tema familia y escuela, con el de sociedad actual y su influencia en educación. Como ya vimos en el primer tema, el sistema educativo vigente fue concebido en una época muy diferente a la actual, para una sociedad que tenía unas necesidades muy distintas. Tras la lectura del artículo de Mariano Fernández Enguita, “El trabajo en la Sociedad del conocimiento”, en Educar en tiempos inciertos, extraje la siguiente idea: “se hace necesaria la especialización en áreas acotadas y, por tanto, la cooperación y coordinación entre individuos.” Pues bien, esta cooperación y coordinación que es tan necesaria en la sociedad en la que nos encontramos, es proporcionada de una forma natural en las comunidades de aprendizaje.

Desde mi punto de vista, las comunidades de aprendizaje tienen dos objetivos bien definidos; por un lado, pretenden la mejora de la educación a través de grupos heterogéneos, aportando calidad a la educación e implicación de todos los miembros de la comunidad en la misma. Por otro lado, la mejora de la convivencia y la integración social, haciendo posible que los miembros de la comunidad observen que tienen algo que enseñar y también algo que aprender, independientemente de la raza, sexo, edad, creencias, costumbres, nivel educativo, etc.

En el vídeo en el que Ania Ballesteros nos narra su experiencia en grupos interactivos y tertulias literarias se aprecia bastante bien la esencia de las comunidades de aprendizaje. Ania refleja de una forma extraordinaria la gran riqueza que aportan a la educación los grupos heterogéneos y cómo las interacciones entre los diferentes miembros de estos grupos hacen que el aprendizaje sea más significativo.

Hasta el momento no tenía una opinión formada acerca de las comunidades de aprendizaje. Lo que sí tenía claro es que el hermetismo que algunos centros educativos muestran ante los familiares de los alumnos y alumnas de su centro no me parecía adecuado. Creo que todos y todas tenemos mucho que aportar, de un modo u otro. Yo misma, siempre que me lo han permitido, he ayudado en actividades del colegio de mis hijas, como apoyo en salidas, realizando orlas, etc. Creo que la comunidad en general  y la familia en particular tenemos mucho que aportar en la educación dentro de los centros educativos. También creo que estas experiencias hacen que la escuela se acerque a la realidad social. Para que los niños y niñas tengan una buena preparación, es necesario que adquieran una serie de habilidades o competencias. Estas experiencias que proporcionan las comunidades de aprendizaje hacen que la adquisición de las mismas sea más natural y real.

Por último comparto dos experiencias de Comunidades de Aprendizaje en curso en la provincia de Ciudad Real: 

CEIP San Juan de Ávila (Castellar de Santiago)