sábado, 21 de abril de 2012

Mapas conceptuales

Desde la semana pasada me apetece mucho escribir sobre este tema, ya que estuvimos viendo los mapas conceptuales en clase.

Nuestro profesor, Jesús G. Monroy, al exponer el tema, hizo un comentario que me llamó bastante la atención; dijo básicamente que, si tuviera que escoger una y sólo una herramienta para poder utilizar en el aula con sus alumnos, serían los mapas conceptuales... por supuesto, argumentó esta afirmación.

En primer lugar, estuvimos viendo el origen del mapa conceptual; está basado en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Joseph Novak es el creador de esta técnica, que actualmente es una de las prácticas mundiales para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Después, empezamos a profundizar sobre el tema, identificando algunos aspectos importantes como:

¿Por qué usar los mapas conceptuales?
  • Permiten representar gráficamente el conocimiento.
  • Cuando elaboramos un mapa establecemos relaciones entre objetos en un proceso activo.
  • Ayudan a identificar conceptos previos y contextos.
  • Ayudan a integrar el nuevo conocimiento, fomentando así el aprendizaje significativo.
  • Facilitan el auto-aprendizaje.
  • Sirven para evaluar la comprensión y diagnosticar la incomprensión.
Podemos verlos como:
  • Una estrategia para aprender. 
  • Una herramienta para facilitar el aprendizaje.
  • Un método para entender el material de estudio.
  • Un recurso para presentar de forma esquemática y jerarquizada lo aprendido.
Con respecto a este tema, y para que tengáis más información, comparto con vosotros un artículo que me parece muy interesante y que recomiendo que leáis: "El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar"


Considero que esta técnica es muy buena y que hay que enseñarla de forma correcta a los niños y niñas, puesto que no es un método intuitivo al que el alumnado pueda llegar por sí mismo; creo que al igual que se deben enseñar técnicas de lectura comprensiva, también ha de hacerse con los mapas de conceptos. 
A la hora de decidirnos a utilizar los mapas conceptuales con los niños y niñas nos pueden surgir algunas dudas. A continuación, trato de responder a algunas cuestiones que a mí me han parecido importantes y que creo que pueden ser de utilidad:

¿A partir de qué edad se enseñan los mapas conceptuales?
Desde la etapa de infantil se puede intentar familiarizar a los niños y niñas con ellos, incluso existe una herramienta informática muy intuitiva (Kidspiration) que permite crear mapas conceptuales con imágenes y, al pasar el puntero del ratón por encima de éstas, la aplicación lee el concepto.


¿Cómo enseñarlos?
Creo que debe hacerse de forma progresiva, partiendo de pequeñas propuestas, pasando progresivamente a propuestas mayores. Una vez que hayan comprendido la técnica (lo que al principio no es sencillo), deberían presentarse propuestas mucho más ambiciosas, haciendo que cada uno de los niños y niñas tuviera que descomponer el problema en partes para ir construyendo el mapa poco a poco, hasta que llegase a completarlo.

¿Cuándo y cómo utilizarlos?
Quizás el momento de empezar a utilizarlos sea al inicio de cada una de las unidades didácticas con el gran grupo, para saber de qué conocimiento se parte sobre el tema a tratar y así poder ir enlazando conceptos nuevos mediante relaciones a los que se conocen. 

También es un una buena técnica para utilizar entre pares de alumnos (como puntualizó mi profesor Jesús G. Monroy). Normalmente los niños y niñas no tienden a hablar entre ellos de los contenidos de las unidades que están viendo; sin embargo, si proponemos actividades en parejas en las que tengan que organizar un tema mediante un mapa conceptual, tendremos al alumnado hablando de temas de la unidad a trabajar.

Se puede usar como reflexión final de una unidad didáctica, haciendo que el alumnado realice un mapa conceptual completo sobre el tema tratado en dicha unidad, de esta forma se podría observar muy bien si se ha comprendido bien el tema o, si por el contrario, algunos conceptos no se han adquirido correctamente. Esta reflexión serviría para hacer una evaluación formativa al alumnado, cuyo carácter sea ayudar a estos a solucionar los posibles problemas ante los que se encuentran.  

¿Qué retos presentan los mapas conceptuales a los docentes?
Como he dicho en el punto anterior, los mapas conceptuales pueden utilizarse para realizar una evaluación a partir de ellos. Hay que tener en cuenta que no hay dos mapas iguales, cada individuo lo confecciona según sus estructuras; por lo tanto, el docente deberá ponerse en el lugar de cada alumno o alumna, para comprender el punto de vista que ha utilizado a la hora de confeccionarlo.


¿Existen herramientas que nos faciliten la creación de mapas conceptuales?
Jesús G. Monroy recomienda:
- CMap Tools (gratuito)
- Inspiration, Kidspiration (de pago, aunque existen versiones de prueba)
- Vue (gratuito)

Espero que esta información os sea de utilidad.

OTRO CÓMIC

Esta tarde hemos estado mi hija Verónica y yo solas. Mi hija vio el cómic que hicimos en clase y me ha propuesto hacer uno... Este es el resultado:





Verónica se lo ha pasado genial haciéndolo. Ella sola se ha inventado la historia, ha colocado a sus muñecos (aunque con la gata le he ayudado yo) e incluso le ha sido muy sencillo confeccionarlo. Solamente tiene 6 años.

Con esto solamente quiero mostrar que es fácil pasar un rato divertido con los hijos y que al mismo tiempo aprendan. Trabajar una historia de este tipo con los más pequeños hace que despierte su imaginación y creatividad, alimenta su interés y hace que aprendan mucho más. Como ya dije en otro post, el entorno lúdico hace que tanto la enseñanza como el aprendizaje sean más fáciles. 

La herramienta que hemos utilizado es Comic Life.

¡Espero que os guste!

lunes, 16 de abril de 2012

Quiero que sea lunes

En esta entrada me hago eco del artículo publicado por Miguel Ángel Santos Guerra titulado como este post “Quiero que sea lunes”. 

Miguel Ángel nos cuenta la historia de una madre que hace un año estaba preocupada porque su hijo quería “ser viejo” para no tener que ir a la escuela y cómo un año después la actitud del pequeño ha cambiado por completo. 


Según narra Miguel Ángel en el artículo, hace un año la madre del niño le contaba como éste había perdido las ganas de aprender, de superarse y su autoestima iba día a día en declive. Preocupados por la situación, sus padres intentaron hablar con la maestra del niño, pero la comunicación no era fluida, hasta el punto de llegar a tal malestar que los padres se turnaban para ir a recoger las notas del niño. 
El cambio de actitud del pequeño se produjo al cambiarle de centro. Esta decisión no fue fácil para sus padres. Buscaron un colegio que se adaptase a la forma en que ellos entendían la educación. 
Hoy, el niño ya “no quiere ser viejo”, quiere ir al cole. Para llegar a este punto, tanto los padres como los maestros han tenido que trabajar mucho. El niño cada día va creciendo y confiando en sus posibilidades.

Con relación a este caso, Miguel Ángel obtiene cinco conclusiones que a continuación resumo:
- Primera: el niño no era el problema, sino la escuela. 
- Segunda: el compromiso de la familia es muy importante en el proceso de aprendizaje.
- Tercera: la confirmación de que muchos problemas tienen solución cuando las partes implicadas deciden trabajar hacia el mismo sentido.
- Cuarta: nunca hay que desesperar.
- Quinta: la importancia de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; ante una misma legislación, misma administración, mismos sueldos y parecidas condiciones, unos colegios pueden ser desalentadores y otros ser lugares cargados de esperanza.

La verdad es que este caso me resulta muy familiar. Por desgracia, mi hija mayor ha tenido algún problema con su tutora en la escuela y, al intentar hablar con ella no ha accedido. Por suerte, las cosas se han solucionado sin necesidad de tener que cambiar a mi hija de centro, con lo que ello supone. Por este motivo, puedo afirmar que en mi caso casi todas las conclusiones a las que llega Miguel Ángel se cumplen a la perfección. 
En principio parecía que mi hija tenía problemas, constantemente estaba poniendo excusas para salir en mitad de la jornada del colegio, parecía que la niña quería llamar la atención por algún motivo; aunque finalmente se comprobó que los problemas no estaban en la niña sino en el colegio. 
Por otro lado, los problemas se solucionaron porque yo estuve pendiente de mi hija. La 
observé bien, comprobando que los motivos por los que tenía que ir a recogerla del colegio eran excusas y teniendo paciencia para que mi hija me contase lo que estaba sucediendo. 
Que mi hija fuese sincera conmigo no fue instantáneo. Los niños y niñas tienden a ocultar los motivos reales porque creen que ellos son los culpables y que nadie les puede ayudar e incluso que se les va a castigar. Hay que tener muchísima paciencia e intentar ponerse en el lugar de ellos, pero sobre todo escucharles mucho.
También confirmo que no lleva a ningún sitio la desesperación, las soluciones llegan pero no son instantáneas, requieren de tiempo. Sí que es cierto que cuando le está sucediendo algo así a una hija tuya parece que la solución no va a llegar nunca; pero, como ya he dicho antes, hay que tener paciencia, cada proceso lleva su tiempo. 
Por último, puedo afirmar que los docentes tienen mucho que ver en la actitud que muestren los niños y niñas en el colegio. También mi experiencia confirma que, teniendo dos hijas en el mismo centro solamente ha tenido problemas una de ellas, la mayor. La más pequeña está encantada e incluso estando enferma no quiere perderse un día de cole.

Creo que es importante contar las experiencias personales para que otra gente que se encuentre en situaciones similares pueda ver una salida, cuando uno está metido en el problema parece que está solo y si encuentra a alguien que comparta experiencias similares que han tenido solución, parece que el problema es menor. Por esto, me ha gustado mucho el artículo de Miguel  Ángel Santos Guerra, creo que puede ayudar a mucha gente.

Por otro lado, este artículo también me ha hecho reflexionar sobre la importancia de que en las Facultades de Educación se hable de estos temas con el alumnado. Creo que es necesario imprimir en los estudiantes la idea de que la profesión de docente es muy importante, que la materia prima con la que trabajan son personas que se están formando y que cualquier experiencia que tengan, tanto buena como mala, les marcará para toda la vida. También considero necesario que se les hable de la importancia de las familias, todos los docentes deberían tener en cuenta que trabajan con niños y niñas que lo son todo para sus familiares (por suerte, en la gran mayoría de las ocasiones) y que hay que comprenderles y atender las demandas de estos. De esta forma, quizás se tenga un punto de vista global que haga que los futuros docentes sean mejores en su trabajo y que casos como los del niño del artículo o mi propia hija no se den en el futuro. Que todos los niños y niñas quieran que sea lunes.


 If you want to view this post in English, click here.


domingo, 8 de abril de 2012

¡Un cómic!



Hola a todos. 

El pasado 29 de mayo de 2.012 nuestro profesor de Educación y Sociedad nos estuvo hablando del cómic como recurso educativo. Un grupo reducido de compañeros pudimos trabajar con esta herramienta y así comprender bien las posibilidades que aporta. Aquí tenéis el resultado de nuestra práctica. 





A continuación os indico la gran potencialidad de esta herramienta didáctica en las aulas de Educación Primaria: 

- Hace que el alumnado tenga que pensar una historia y organizarla. 

- Desarrolla la creatividad, permitiendo expresar mediante dibujos o fotografías situaciones que por sí mismas dicen mucho. 

- Permite que niños y niñas desarrollen su capacidad de síntesis; en los cómics no se pueden escribir textos extensos; estos deben ser claros, directos y concisos. 

- Es un medio de aprendizaje lingüístico divertido, aporta un entorno lúdico que hace que el alumnado se sienta más motivado y así adquiera mejor los conocimientos. 

- Hace posible el trabajo en equipo y todo lo que ello conlleva, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales y actitudinales.

- Medio para el refuerzo de forma transversal de conceptos estudiados.


- Permite el uso de nuevas tecnologías en el aula.


Para realizar nuestro cómic utilizamos la herramienta "Cómic Life", es de fácil manejo, muy intuitiva, permite una gran variedad de opciones y personalización, y tiene una curva de aprendizaje muy suave, que permite lograr resultados sorprendentes en muy poco tiempo. Os animo a que la utilicéis... 

Espero que este post sea de vuestro interés y comencéis a utilizar esta herramienta con vuestros alumnos.

Edito: Jesús G. Monroy ha compartido un enlace muy interesante sobre el tema de los cómics en el aula: "8 ideas para usar el cómic en el aula y cómo crearlos fácilmente en iPad y Android" que recomiendo que leáis.


 If you want to view this post in English, click here.