jueves, 29 de marzo de 2012

La eterna controversia




Recientemente, nuestro profesor de Educación y Sociedad, Jesús G. Monroy, ha requerido de nosotros la escritura de un post en este blog con respecto al debate suscitado por el uso de las nuevas tecnologías en la escuela. Como base de documentación previa, el profesor nos recomendó la lectura de una serie de artículos periodísticos publicados en Internet de los que reseño a continuación aquellos datos que me han parecido más interesantes:
  • “En este sentido, Mariano del Castillo destacó que la mayoría de los centros no orientan a sus alumnos sobre el uso seguro de Internet, no tienen un protocolo sobre seguridad y no se organiza, junto con las familias, un modelo a trabajar” (elmundo.es).
  • “El número de ordenadores en aulas de informática ha permanecido constante, y también el número medio de aulas de informática por centro. Sin embargo, el número de computadoras en aulas ordinarias, sean para uso docente o de los alumnos, se ha duplicado, en sintonía con las políticas impulsadas desde la Administración” (elmundo.es).
  • “Ningún estudio serio, en ninguna parte del mundo, ha puesto de manifiesto hasta ahora que las nuevas tecnologías por sí mismas mejoren la calidad de la enseñanza en primaria y secundaria” (abc.es).
  • Tanto Del Castillo como Lacasa han insistido en que en los años pasados se ha dado mucha importancia a lo técnico, que la tiene, «pero no se ha entendido que el profesor es la pieza clave» (abc.es).
  • Pero hasta ahora, y a falta de un modelo pedagógico consolidado, «los profesores no saben manejar bien a los alumnos conectados con ordenadores» (abc.es).
  • Escuela 2.0 (introducción de ordenadores) «solo funciona si hay un proyecto de centro y formativo de profesores», de lo contrario es un gasto inútil, dijo Del Castillo. Y «en España se ha entregado antes el ordenador a los alumnos que a los docentes» (abc.es).
  • Un docente que decida no usar ordenadores, Internet, etc. está sencillamente incumpliendo la ley y, desde mi punto de vista, defraudando a sus alumnos, que tienen derecho a que se les forme en esa competencia (elbonia.cent.uji.es).
  • El debate ya no es TIC y aprendizaje, es escuela y sociedad, en cualquier caso. Las TIC e Internet deben estar en la escuela en el 2012 y con la contribución de todos. Su incorporación tiene ya poco que ver con la innovación educativa y mucho con la sociedad del presente y del futuro inmediato (elbonia.cent.uji.es).
Mi opinión personal con respecto a este tema debe comenzar con un sí rotundo al empleo de nuevas tecnologías en el aula, siempre que se haga de forma adecuada. Tal y como escribía Boris Mir en el artículo reseñado en el último punto, las nuevas tecnologías van mucho más allá del concepto de innovación en la escuela; son, simplemente, parte de la sociedad y de nuestra vida actual y, por supuesto, futura.

Considero que en la actualidad educativa española la realidad es otra; la Administración exige que los alumnos adquieran una competencia digital (LOE), y además se está encargando de proporcionar las herramientas de hardware necesarias para ello. Sin embargo, se está olvidando de que el profesor es el primero que debe adquirir la competencia digital que pretende transmitir a sus alumnos, ya que éstos, al igual que en el resto de materias, necesitan un mentor que les guíe y oriente en su aprendizaje. Por tanto, si el profesor carece de esta competencia, el ordenador no deja de ser un mero centro de entretenimiento sin propósito educativo concreto.

Por ello, considero fundamental para que el uso de las TIC en la escuela sea efectivo, que se pongan en marcha una serie de planes formativos específicos para lograr este objetivo, además de la existencia de una organización administrativa eficiente que sepa planificar de un modo correcto el uso de los recursos formativos, de hardware y software.

Por último, os invito a visitar el intenso debate virtual que se está manteniendo sobre este mismo tema en www.voxopop.com.



 If you want to view this post in English, click here.


domingo, 25 de marzo de 2012

TEACHING TEACHING & UNDERSTANDING UNDERSTANDING

Este primer vídeo nos muestra la perspectiva que tiene el estudiante del aprendizaje desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, nos muestra un tipo de alumnado que está entusiasmado con el aprendizaje y usa sus procesos cognitivos superiores de forma espontánea, le da preferencia al aprendizaje profundo y básicamente se enseñan a sí mismos. Por el otro, muestra otro tipo de alumnado cuyo objetivo no es lograr aprender, su objetivo es la obtención de un título que le posibilite para conseguir un trabajo decente, tomando atajos para alcanzar su meta con el esfuerzo mínimo. Hoy en día los estudiantes que abundan son de este segundo tipo... siendo esto un problema ante el que cualquier sociedad moderna responsable debe enfrentarse.



Este segundo vídeo nos cuenta la perspectiva de enseñanza desde el punto de vista del maestro. Nos dice que hay tres niveles de pensamiento: 



Nivel 1. No se ocupa de los que los estudiantes son, los exámenes separan a los buenos estudiantes de los malos. 



Nivel 2. Mantiene el foco en el maestro, se ocupa de lo que el maestro hace: hay profesores buenos y malos. Perspectiva de “culpa del maestro”. El resultado son alumnos pasivos. Necesitamos comprometer y activar a los estudiantes. 



Nivel 3. Se ocupa en particular de lo que el estudiante hace: antes, durante y después de enseñar. Se ocupa en particular del producto: el resultado del aprendizaje o la enseñanza.

También nos indica los 5 niveles que existen en relación a los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje:


Nivel 1. Pre-estructural: no tiene entendimiento el alumno, usa información irrelevante y está completamente equivocado. 


Nivel 2. Uni-estructural: el estudiante se enfoca solo en un aspecto relevante, tiene destreza en identificar, seguir un procedimiento y/o recitar 

Nivel 3. Multi-estructural: puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera de modo independiente, sabe clasificar, combinar, enumerar… 

Nivel 4. Relacional: enlaza e integra, relaciona, compara, analiza, etc. 


Nivel 5. Resumen extenso: tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que le es dada y produce nuevas hipótesis o teorías.


Por último, este último vídeo nos habla del alineamiento constructivo donde el maestro ha tenido mucho cuidado de que el examen esté de acuerdo a los objetivos, así no existen atajos; enfrentándolo al desalineamiento en el que las pruebas miden cosas diferentes a los objetivos del maestro.
.


Como síntesis puedo decir que la sociedad actual se enfrenta a un tipo de alumnado que, en su mayoría, no está motivado de forma intrínseca ante el aprendizaje. Para enfrentarse a este problema, la educación debe contar con docentes que se ocupen de lo que el estudiante hace antes, durante y después de aprender para conseguir los resultados deseados en el alumnado, que adquieran la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que le es dada y pueda producir nuevas hipótesis o teorías. Para obtener este resultado será necesario adecuar los criterios de evaluación a los objetivos que se pretenden conseguir.



RICHARD GERVER: CREAR HOY LAS ESCUELAS DEL MAÑANA





A continuación os hago un resumen breve de la entrevista que realiza Eduardo Punset a Richard Gerver y cuyo vídeo os adjunto en este post. 

Según Richard Gerver, el mensaje más importante es que hay que tener el valor por seguir nuestra propia pasión e instintos y que la escuela debe ser un vehículo de capacitación, no de opresión. 

Dice que en la actualidad, los niños aprenden más por sí mismos que en aula, son consumidores sofisticados de las nuevas tecnologías como las redes sociales, que les permiten aprender a unos de otros. 

También nos habla del concepto “empoderamiento” que significa que los jóvenes cada vez se sienten más desconectados de la realidad, esto sucede porque la cultura y el mundo han cambiado de forma exponencial en una sola generación. Se ha originado una brecha generacional entre la juventud de hoy y los ciudadanos adultos. Los jóvenes tienen mucho que decir del mundo, pero no están seguros de cuál es su lugar, ni de cómo pueden influir positivamente en la sociedad que les rodea. Para cerrar la brecha habría que hacer ver a los jóvenes que pueden convertirse en ciudadanos activos y que pueden cambiar el mundo en el que nos encontramos. 

Considera que a los profesores les apasiona la docencia, hacer algo por los jóvenes. Por eso es una vocación, nace de una pasión. Tienen la responsabilidad de hacer algo para cambiar las cosas, lo que ocurre es que el sistema está tan reglado hacia los resultados específicos que se pierde la pasión por la presión. Es vital mantener la pasión en los profesores para que puedan ayudar a los jóvenes de un modo expansivo. 

Por último, expresa la necesidad de una escuela especial en la que los alumnos entiendan por qué están aprendiendo, que se den cuenta que aprender puede cambiarles la vida AHORA. 

En la educación lo que importa no es la meta, sino lo que se hace durante el recorrido.


Está claro que habría que llevar a la práctica educativa lo que Richard Gerver nos comenta. Sería fantástico que todos los niños y niñas pudieran descubrir lo que realmente les apasiona y que la escuela fuese el medio para conseguir tal fin. Por desgracia, esto no sucede hoy en día en la gran mayoría de las escuelas. Si está tan claro que la educación necesita un cambio y que el objetivo es el desarrollo de la capacitación del individuo, habría que preguntarse: ¿por qué no se realizan los cambios necesarios? Tal vez la respuesta también esté en este vídeo, el sistema está tan reglado hacia unos resultados específicos que los docentes pierden la pasión por esta presión. 


Uno de los puntos que más me ha llamado la atención es “que el alumnado entienda por qué está aprendiendo, que se den cuenta que aprender puede cambiarles la vida ahora.” Es de vital importancia que los niños y niñas comprendan que el aprendizaje no es una obligación que está impuesta por la familia y la escuela, que es necesaria la adquisición de conocimientos que les vayan capacitando en su día a día... Bajo mi punto de vista, creo que esto se consigue haciendo que el alumnado adquiera conocimientos de una forma en la que pueda ver la utilidad del aprendizaje y creo que esto se consigue a través de un modelo global, donde no haya una división bien diferenciada de asignaturas, donde se presente al alumno una serie de problemas que han de resolver teniendo que hacer uso de todas sus competencias. De este modo podrán ver la utilidad del aprendizaje y de cómo éste les es necesario para su día a día. Así se podría conseguir otro de los puntos que menciona Richard Gerver en el vídeo “en la educación lo que importa no es la meta, sino lo se se hace durante el recorrido”.


ENTREVISTA DE EDUARDO PUNSET A MARCK PRENSKY


En Redes, Eduardo Punset entrevista a Marck Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la reforma de los sistemas educativos actuales. 


En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán un papel muy importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes... aquellas que realmente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. 
En la actualidad los ordenadores y videojuegos cuentan con mala prensa, debido a que los medios de comunicación solamente informan de los aspectos negativos de estos, y en cambio no escriben o informan acerca de los positivos, que son muchos. En este vídeo se comenta el papel de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje, y más específicamente de los videojuegos, que cuentan con las siguientes características:
Permiten la personalización, agudizando la creatividad a la hora de elegir las propiedades que cada uno prefiere, haciendo que sea más fácil introducirse en un mundo imaginario; con esto se consigue una mayor implicación al hacer que el niño/a se sienta identificado o a gusto con la personalización realizada. Si además consiguen emocionar, lo aprendido no se olvida. Eso sí, cuando los niños ven que el adulto quiere que aprenda a través del juego, éste desaparece... deben sentirse libres para que funcione.

  1. Presentan un mundo virtual con retos, problemas a resolver de forma interactiva y rápida; para ello es necesario contar con los unos conocimientos suficientes para poder superarlos. Si estos no se poseen habrá que buscarlos, lo que hace que se desarrollen competencias. 
  2. Permiten el desarrollo de la atención dividida, la mayoría de las cuestiones que se nos presentan a diario requieren de toda nuestra atención para ser resueltas. 
  3. Al presentar experiencias diversas hacen que se las estructuras cerebrales sean diferentes (por ejemplo: mejor visión periférica de aquellos que juegan a videojuegos). 
  4. Cuentan con reglas que aportan estructura y disciplina. 
  5. Presentan resultados, haciendo que se aprenda de forma diferente, dando como recompensa pasar de nivel. 
  6. Si el juego permite la interacción con otros, enseñan a cooperar tanto con la gente del entorno (familia o amigos), que pueden jugar físicamente con el niño, como con terceros que no tengan que estar en el mismo espacio / tiempo (permitiendo así un nuevo modo de socialización), haciendo posible la adquisición de valores como civismo, empatía, tolerancia, paciencia, comprensión, etc. 
  7. En general, el uso de nuevas tecnologías permiten una mejor atención a la diversidad. 

También se dan riesgos con el uso de las nuevas tecnologías conectadas a la red (Internet) como la pérdida de intimidad y pérdida de la visión de la realidad; para evitar esto, hay que enseñar bien a los alumnos aleccionándoles en estos riesgos.

Como aporte personal puedo añadir que estoy de acuerdo con Mark Prensky, que efectivamente los videojuegos tienen todas las características que se identifican el en vídeo y que he enumerado anteriormente. El único problema que creo que existe en la actualidad, para que los videojuegos se utilicen en las aulas y que el alumnado pueda beneficiarse de su uso, es que no se realizan los desarrollos necesarios dedicados a tal fin. Estaría bien que, sabiendo la potencialidad que tienen estas herramientas, se contase a nivel estatal con un equipo de pedagogos, psicólogos, informáticos, etc., cuyo trabajo fuese proveer herramientas educativas que hiciesen uso de las tecnologías integrando los componentes curriculares necesarios a las mismas. Digo esto porque, aunque es cierto que los videojuegos enganchan tanto a jóvenes como a adultos, el alumnado necesita adquirir determinadas competencias y el uso de nuevas tecnologías en modo genérico no basta para adquirirlas, no todas las nuevas tecnologías son buenas para todos los propósitos. Habría que contar con herramientas específicas apropiadas para el fin que se pretende conseguir.


REDES Nº 87: ENTREVISTA A SIR KEN ROBINSON


En este vídeo que copio, Ken Robinson nos habla de que en los últimos años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han modificado sus programas y objetivos.  Los niños y niñas se aburren en el colegio y llegan al mundo adulto sin saber cuáles son sus propios talentos y capacidades...


“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; 
y está matando su motivación para aprender.”
Ken Robinson.

Hoy en día todo el mundo habla de que la escuela necesita un cambio, pero desgraciadamente cuando se da gran parte de la sociedad tiende a rechazarlo. Como ejemplo voy a poner una experiencia personal.
Me gusta darle un toque personal a todo lo que hago, considero que tanto el contenido como la forma en la que se muestre los trabajos importa. No hace mucho tuve que preparar una presentación en equipo, para poder hacerla lo único que el docente había establecido era el contenido y la extensión. Tras repartir el trabajo entre los componentes  de mi equipo, me puse manos a la obra con la parte que me había tocado, haciendo una presentación que se adaptase a las especificaciones iniciales y, teniendo en cuenta que la forma no se había especificado, la hice del modo más me gustó. Pues bien, mi trabajo fue rechazado tanto por el grupo como por el docente. El grupo lo rechazó porque consideraba que, aunque el contenido que mostraba era el correcto, la forma no era la adecuada (no lo había realizado mi presentación como siempre se realizan, había añadido imágenes pequeñas, la información la  había agrupado en bloques con fondo de colores, etc.). Por este motivo, parte de mi grupo le mostró mi trabajo al docente, sin mi consentimiento, para que éste valorase si mi trabajo se adaptaba a la forma que debía tener (que hasta ese momento no había sido especificada en ningún momento). Pues bien, el docente indicó que, aunque mi trabajo era más vistoso, no era bueno para que mis compañeros estudiasen con él, así que tuve que modificar toda la presentación para adaptarla al formato considerado como “bueno”.

Como conclusión a esta experiencia, solamente puedo decir que me hizo sentir muy decepcionada, no entendí nada... Eso sí, me quedó claro cómo debía trabajar en próximas presentaciones.

También he de decir que no en todos los casos sucede lo mismo, hay docentes que saben motivar  y valoran de forma muy positiva las nuevas ideas, las innovaciones... Afortunadamente, puedo comentar una experiencia personal con respecto a esto.
El año pasado tuve la oportunidad de conocer a un gran docente, es una persona muy entregada a su trabajo y que constantemente intenta innovar, proponer fórmulas nuevas que enganchen a los alumnos, hacernos ver que a partir de aspectos lúdicos de algunas actividades se puede aprender y este aprendizaje es mucho más significativo que si se hace de otro modo... Pues bien, propuso una práctica que en principio no había que entregar, la teníamos que hacer con Microsoft Excel utilizando fórmulas. Teniendo en cuenta que no había que entregarla y mis conocimientos en programación realicé el trabajo utilizando VBA (para mí es muchísimo más sencillo hacer el trabajo de este modo). Pues bien, cuál fue mi sorpresa cuando el profesor solicitó la entrega de la práctica... Si soy sincera, primero pensé en volver a realizar el trabajo del modo en que había solicitado originalmente, pero lo reconsideré y le comenté cómo la había hecho y le pregunté si le importaba. Su actitud fue muy buena, me animó mucho y esto hizo que finalmente terminase el trabajo en formato web utilizando DHTML y Javascript. A partir de ahí, como complemento al trabajo que solicitó para el portfolio de la asignatura, me permití incluir en el mío unas herramientas informáticas desarrolladas por mí que se me habían ocurrido al ver sus métodos de enseñanza.
En la actualidad, estamos trabajando juntos en la mejora de una de estas herramientas que incluí en el portfolio del año pasado, para que en un futuro la comunidad educativa pueda hacer uso de la misma. 

Considero que hacia aquí es a donde debe ir la enseñanza, a que cada uno pueda mostrar sus potencialidades sin que sea tachado por ello, a valorar las capacidades individuales y obtener de ellas un beneficio.

Hoy en día es importantísimo el trabajo en equipo, el significado que tiene esto para mí no es que todos trabajemos del mismo modo, sino que entre todos nos complementemos. Cada individuo tiene sus capacidades, si aprendemos a combinar todas ellas creo que todos saldremos beneficiados.

Por último, comparto un enlace que contiene el cuento  "El niño pequeño." de Helen Buclelin. Creo  que la  historia tiene mucho que ver con el tema tratado