Recientemente, nuestro profesor de Educación y Sociedad, Jesús G. Monroy, ha requerido de nosotros la escritura de un post en este blog con respecto al debate suscitado por el uso de las nuevas tecnologías en la escuela. Como base de documentación previa, el profesor nos recomendó la lectura de una serie de artículos periodísticos publicados en Internet de los que reseño a continuación aquellos datos que me han parecido más interesantes:
- “En este sentido, Mariano del Castillo destacó que la mayoría de los centros no orientan a sus alumnos sobre el uso seguro de Internet, no tienen un protocolo sobre seguridad y no se organiza, junto con las familias, un modelo a trabajar” (elmundo.es).
- “El número de ordenadores en aulas de informática ha permanecido constante, y también el número medio de aulas de informática por centro. Sin embargo, el número de computadoras en aulas ordinarias, sean para uso docente o de los alumnos, se ha duplicado, en sintonía con las políticas impulsadas desde la Administración” (elmundo.es).
- “Ningún estudio serio, en ninguna parte del mundo, ha puesto de manifiesto hasta ahora que las nuevas tecnologías por sí mismas mejoren la calidad de la enseñanza en primaria y secundaria” (abc.es).
- Tanto Del Castillo como Lacasa han insistido en que en los años pasados se ha dado mucha importancia a lo técnico, que la tiene, «pero no se ha entendido que el profesor es la pieza clave» (abc.es).
- Pero hasta ahora, y a falta de un modelo pedagógico consolidado, «los profesores no saben manejar bien a los alumnos conectados con ordenadores» (abc.es).
- Escuela 2.0 (introducción de ordenadores) «solo funciona si hay un proyecto de centro y formativo de profesores», de lo contrario es un gasto inútil, dijo Del Castillo. Y «en España se ha entregado antes el ordenador a los alumnos que a los docentes» (abc.es).
- Un docente que decida no usar ordenadores, Internet, etc. está sencillamente incumpliendo la ley y, desde mi punto de vista, defraudando a sus alumnos, que tienen derecho a que se les forme en esa competencia (elbonia.cent.uji.es).
- El debate ya no es TIC y aprendizaje, es escuela y sociedad, en cualquier caso. Las TIC e Internet deben estar en la escuela en el 2012 y con la contribución de todos. Su incorporación tiene ya poco que ver con la innovación educativa y mucho con la sociedad del presente y del futuro inmediato (elbonia.cent.uji.es).
Mi opinión personal con respecto a este tema debe comenzar con un sí rotundo al empleo de nuevas tecnologías en el aula, siempre que se haga de forma adecuada. Tal y como escribía Boris Mir en el artículo reseñado en el último punto, las nuevas tecnologías van mucho más allá del concepto de innovación en la escuela; son, simplemente, parte de la sociedad y de nuestra vida actual y, por supuesto, futura.
Considero que en la actualidad educativa española la realidad es otra; la Administración exige que los alumnos adquieran una competencia digital (LOE), y además se está encargando de proporcionar las herramientas de hardware necesarias para ello. Sin embargo, se está olvidando de que el profesor es el primero que debe adquirir la competencia digital que pretende transmitir a sus alumnos, ya que éstos, al igual que en el resto de materias, necesitan un mentor que les guíe y oriente en su aprendizaje. Por tanto, si el profesor carece de esta competencia, el ordenador no deja de ser un mero centro de entretenimiento sin propósito educativo concreto.
Por ello, considero fundamental para que el uso de las TIC en la escuela sea efectivo, que se pongan en marcha una serie de planes formativos específicos para lograr este objetivo, además de la existencia de una organización administrativa eficiente que sepa planificar de un modo correcto el uso de los recursos formativos, de hardware y software.
Por último, os invito a visitar el intenso debate virtual que se está manteniendo sobre este mismo tema en www.voxopop.com.
If you want to view this post in English, click here.